lunes, 29 de diciembre de 2014

Reto económico: Sana economía familiar.

Llegar a fin de mes se ha convertido para muchas personas en todo un reto económico, y ahorrar, en un deseo difícil de cumplir. Tener claros los ingresos y los gastos es clave para mantener la economía familiar.

En las familias ocurre como en el Estado: cuando los gastos exceden a los ingresos se produce un déficit presupuestario que lleva, inevitablemente, a la adopción de dos tipos de medidas. Una, reducir gastos, y la otra, solicitar un préstamo. La eliminación de gastos superfluos es siempre recomendable, y si no ha sido suficiente con esos recortes el último recurso es pedir prestado, algo que puede ofrecer un alivio instantáneo pero también puede volverse en contra a la hora de afrontar la devolución de lo prestado.



Llegados a tal circunstancia resulta difícil resolver el problema, aunque sí es posible tomar ciertas decisiones que traten de evitar ese desenlace. Todas ellas pasan, inevitablemente, por llevar un control más exhaustivo de los gastos y los ingresos de la economía familiar. Sólo una visión de conjunto de los recibos que tenemos que pagar y del dinero total que percibimos nos permitirá saber si nuestra economía está saneada o se precipitará al vacío en el momento en que nos encontremos con un gasto imprevisto.

Muchas veces el apuro económico nos hace tomar no tan buenas decisiones, he aquí algunas recomendaciones, para la gestión de su economía doméstica.

1. Las prisas no son buenas consejeras. Evidentemente, si estamos pensando en recurrir a un crédito rápido es porque tenemos una necesidad de dinero, pero debemos tomarnos nuestro tiempo. Si actuamos con prisa, es muy probable que no tomemos las decisiones correctas.

2. No dejarse llevar por la publicidad. Nos bombardean por todas partes con ofertas de dinero rápido y fácil: en el buzón, en la TV, a través de un SMS en el móvil, por internet... Son ofertas que pueden parecer irresistibles, acceso fácil y con pocos trámites a una cantidad de dinero que necesitamos de manera urgente. Suelen incidir en las ventajas, pero esconden o camuflan las desventajas.

3. Es primordial buscar distintas alternativas y estudiar bien sus condiciones. Cuestiones importantes a comparar son: el tipo de interés que nos ofrecen, las comisiones que nos van a cobrar y las condiciones y demás garantías asociadas que lleva el préstamo. Aconsejable es buscar más de 3 o 4 ofertas y elaborar una tabla comparativa. Sólo así nos garantizamos tomar la mejor decisión.

4. Es recomendable calcular siempre la cantidad final que vamos a pagar. Muchas veces nos fijamos sólo en el importe del préstamo y las cuotas mensuales, pero no nos paramos a pensar cuánto dinero acabaremos pagando al final de la operación. Si lo hiciéramos, nos daríamos cuenta del pozo tan profundo y oscuro que implican estos créditos rápidos.

5. Elaborar un presupuesto familiar. Pues tendremos una herramienta muy útil para planificar nuestros gastos, anticiparnos a las necesidades extraordinarias de capital y estudiar cómo hacerles frente. Lo mejor es hacer este presupuesto por escrito, la herramienta es lo de menos (podemos usar una plantilla de Excel, una aplicación informática o papel y lápiz). La clave es mantener un equilibrio entre cobros y pagos que nos permita ahorrar mes a mes y no volver a incurrir en mayores necesidades de financiación.


Si llevamos a cabo estos consejos, será más sencillo lograr una economía familiar sana y equilibrada. El beneficio principal es que todos los miembros aprenderán cómo organizarse de manera individual para contribuir de forma colectiva. La planeación evita la posibilidad de hacer gastos espontáneos o enfrentar imprevistos sin afectar las finanzas de la familia.

martes, 16 de diciembre de 2014

Trabajo y estrés ¿cuánto pierden las empresas?

En la actualidad el estrés laboral se presenta como uno de los principales problemas para la salud de los trabajadores y el desempeño de los mismos en las organizaciones. Un trabajador bajo estrés suele estar desmotivado, poco productivo y la empresa para la que trabaja tiene las peores perspectivas en cuanto a éxito se refiere en un mercado competitivo.



Recordemos que el estrés ha sido reconocido por la Organización Mundial de la Salud, como la enfermedad del siglo XXI. Una buena gestión y adecuada organización del trabajo son la mejor forma de prevenir el estrés. Si un empleado sufre de estrés, su jefe debe ser consciente  del problema y saber ayudarlo.

El estrés laboral es la reacción que tiene una persona ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y capacidades y que colocan a prueba su capacidad para asumir la situación.

Pero sabe ¿cuánto puede perder una empresa por este mal en sus trabajadores?
Según especialistas las pérdidas para las empresas son de US$ 2,800 por cada trabajador al año, lo que ha podido ser confirmado en diversos estudios realizados en varias partes del mundo.

Sin embargo, en esa cifra no se considera lo que deja de ganar la empresa como consecuencia de todo ello y cuyo impacto va a depender –según Facci- de cada compañía y de su nivel de rentabilidad.

Causas del estrés laboral

Una de las principales causas en la mala organización en la entidad, es decir,  el sistema de trabajo, el modo en que se definen los puestos y forma de gestionarlo, pueden provocar estrés laboral.

El exceso de exigencias y presiones o la dificultad para enfrentarlas pueden tener origen en una mala gestión del trabajo o condiciones laborales insatisfactorias. Estas circunstancias pueden hacer que no reciba el apoyo suficiente de los demás o no tenga suficiente control sobre su actividad y las presiones que conlleva.

Efectos del estrés laboral

El estrés laboral puede dar lugar a comportamientos disfuncionales y poco habituales en el centro de labor, además de contribuir con la descompensación física y mental del individuo.

En casos extremos el estrés prolongado o eventos laborales traumáticos pueden originar problemas psicológicos e incluso psiquiátricos, impidiendo que la persona vuelva a trabajar con la funcionalidad que es debida.

Cuando se está bajo el estrés, es difícil mantener un equilibrio entre la vida laboral y la no profesional que a su vez puede dedicarse a otras actividades perjudiciales para la salud del individuo, como el alcohol, drogas y similares.
O en el peor de los casos, el estrés puede producir la reducción de sus defensas inmunológicas, reduciendo su capacidad para luchas contras infecciones o enfermedades a futuro.

En cuanto su efecto en la entidad, si afecta a un gran número de personas o miembros clave del personal, el estrés laboral puede amenazar el buen funcionamiento y los resultados de la empresa.

Una entidad que no goza de buena salud no puede obtener los peores resultados y desempeño de sus colaboradores, y esto no solo puede afectar los resultados, sino a la supervivencia de la misma entidad en un mediano a largo plazo.

Evaluación y gestión de riesgo del estrés laboral.

Para evaluar los riesgos del estrés laboral, es preciso responder estas preguntas básicas:
¿Cabe la posibilidad de que el estrés laboral este afectando la salud de los trabajadores?
¿Cómo puede resolverse el problema del estrés?
¿Se vigila la totalidad del sistema laboral?

Esta preguntas tiene como finalidad determinar la existencia de prácticas o circunstancias laborales que pueden desequilibrar entre lo que se exige y los recursos que se dispone para llegar a la meta. En el caso del estrés, la importancia de los desequilibrios viene indicada por la relación de estos y los signos del mismo en los distintos empleados.

Una vez identificados los problemas, pueden adoptarse medidas dirigidas a reducir el estrés laboral.

Para lograr una buena gestión de riesgos es necesario lo siguiente:

1.- Analizar la situación del colaborador y posteriormente evaluar el riesgo.
2.- Acto seguido estructura un plan de actuación para reducir el riesgo de estrés laboral y colocarlo en marcha.
3.- Durante el curso del plan de actuación, éste debe ser evaluado.
4.- Finalmente tomar en cuenta las lecciones aprendidas y adopción de nuevas medidas basadas en los resultados de la evaluación.

La gestión de riesgo es una estrategia de solución de problemas relacionados con la salud y seguridad laboral, y constituye un medio de mejora permanente del trabajo de las condiciones de las mismas, y por consiguiente la salud del trabajador y de la entidad.


jueves, 11 de diciembre de 2014

Colocaciones de Cajas Municipales crecen en un 9%

Las Caja Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) incremento un 9% en sus colocaciones al cierre de octubre último, respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando un total de S/. 12,636 millones, de los cuales el 93% son colocados en divisa nacional y el resto en divisa extranjera.




Según la data de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac), el 64% de la cartera colocada a octubre del 2014 corresponde a créditos a micro y pequeñas empresas, que es el principal objetivo de las CMAC.

Mientras que el resto de lo colocado corresponde a préstamos de consumo en 19%, corporativos, grandes y medianas empresas suman 12%, e hipotecarios en 6%, del total de cartera.

Las colocaciones en el mercado microfinanciero peruano a octubre fue de S/. 31,150 millones de nuevos soles, de los cuales S/. 12,636 millones corresponden a Cajas Municipales (41%); S/. 10,941 millones a Financieras (35%); S/. 4,182 millones a Mi Banco (13%); S/. 1,617 millones a Cajas Rurales (5%); S/. 1,250 millones a Edpymes (4%); y S/. 524 millones a la Caja Metropolitana (2%).

Las CMAC son instituciones financieras plenamente supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS), al igual que cualquier otra empresa financiera, y además están cubiertas por el Fondo de Seguro de Depósito.

martes, 2 de diciembre de 2014

Desafío y oportunidad: Gestión de Riesgo Microfinanciero

Actualmente el mercado de las Microfinanzas peruano se encuentra en un proceso de transformación, con fusiones y adquisiciones en el sector, razón por la cual se debe afrontar con medidas estratégicas.

La gestión integral de riesgo en las instituciones microfinancieras resulta clave para su sustentabilidad en el largo plazo, incorporar y desarrollar su práctica resulta uno de los más grandes desafíos y oportunidades que enfrenta la industria.



La administración integral de riesgos es una herramienta de gestión gerencial, es una forma sistematizada de mecanismos, procedimientos que cuentan con una estructura metodológica y herramientas específicas que se enfocan en prevenir sucesos que se materialicen en pérdidas o mitigar el impacto de estos eventos en la organización.

En la industria de las microfinanzas existen riesgos principales que podemos dividir en dos categorías: institucionales y externos. Los riesgos institucionales son los que están bajo el control directo de las propias instituciones, como el gobierno institucional, la calidad de la administración, el riesgo crediticio, la gestión de clientes y el riesgo de liquidez. Los riesgos externos son los que están fuera del control de la institución e incluyen, entre otros, las variaciones en los tipos de cambio o las tasas de interés, el sobreendeudamiento de los clientes, la competencia, el riesgo relacionado con la reputación y la interferencia política.

Otros de los problemas que existen en la actualidad es las microfinancieras es que al tener la autorización de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) para expandirse, es decir aperturar nuevas agencias se requiere incorporar recursos humanos, demanda recursos financieros y es allí donde se presentan nuevos riesgos. Por ende surge la competencia y promocionan ofertas, referentes a tasas e intereses, ofreciendo tasas inferiores despertando el interés del cliente a elegir.

Estas situaciones han originado que los créditos sean colocados con una inadecuada evaluación, la capacidad de pago no está cubriendo adecuadamente los créditos. Cada día es superado por las deudas del sistema financiero del cliente, incumpliendo con los pagos y asimismo con la totalidad del crédito, originando mayores provisiones, sobrecostos y poca rentabilidad.

Existen instituciones de microfinanzas que han logrado excelentes resultados en su gestión de riesgos, y hoy han logrado administrar con mayor eficiencia los efectos directos e indirectos de la crisis, la respuesta es sencilla: estaban mejor preparadas. Enfatizando que el éxito alcanzado no solo se debe a sus resultados financieros, sino por la capacidad y alcance de un sistema de gestión de riesgo, que les permite prepararse para los riesgos potenciales futuros.

Crear una cultura organizacional de gestión de riesgo es todo un reto, es uno de los elementos de prevención más significativo e importantes para la efectiva gestión integral de riesgos. Algunos puntos importantes para lograr una efectiva gestión de riesgo son: 
  •          Adecuada estructura organizacional y sanas prácticas de gobierno corporativo.
  •          Promoción permanente de que la responsabilidad de la gestión de riesgo es de todos.
  •        Permanente capacitación y promoción de cultura de gestión de riesgo en las unidades comerciales y en back office, que es donde se realiza la efectiva gestión del riesgo. 
  •          Promoción de instrumentación del Código de Valores y Ética. 
  •          Sistema de Comunicación efectivo en todos los niveles.
  •          Efectivos sistemas de control y procedimientos (auditoría interna y externa).
  •          Implementación de las mejores prácticas de microfinanzas y estándares internacionales relacionados con la gestión de riesgos. 


Mejorar la gestión integral de riesgos es un reto, pero está lleno de beneficios y oportunidades, instituciones más fuertes, mejor preparadas y con mayores posibilidades de fondeo.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

METODOLOGIA DE RIESGOS COMO PREVENCIÓN DE RIESGO EN LA SALUD

Innumerables son las veces que se experimenta el sentimiento de frustración en una sala de hospital, tanto paciente como médico para obtener un lugar en el nosocomio o medicamentos. Esto es a consecuencia de no contar con una unidad de gestión de riesgos especializada.

¿Cuál es el objetivo de un centro de salud?
Que cuente con profesionales idóneos, infraestructura e equipos médicos modernos para asistir a un paciente en forma oportuna y exitosa.

Entiéndase por gestión de riesgo en la salud, asegurarse que en cada proceso de atención hacia el paciente y la relación paciente-médico, no haya conflictos de interés o el bienestar auténtico de la fase que está evaluando o asistiendo, es decir desde la compra masiva del medicamento hasta el control del producto, inclusive el cuidado del personal que no estén en postguardia, si no está en condiciones.

¿Cuál es el riesgo?

El riesgo es el deceso del paciente por carencia de equipo especializado y oportuna atención del personal médico. Este es un de los riesgos más catastróficos porque se coloca en juego la vida humana.

Para hacer frente a un solo riesgo, se debe continuar identificándolos y analizarlos de acuerdo a un contexto de la realidad, uno de los análisis se centra en la fuente del riesgo,  en caso de la pandemia o enfermedades virales son las personas portadoras o animales, también son la autoridades médicas que no cuentan con el diseño e implementación de planes de contingencias para enfrentar esta situación, también son el personal médico que no está preparado para enfrentar estos tipo de enfermedades generalizadas. Se debe analizar cada uno de estas fuentes de riesgos para saber la probabilidad de cumplir con los objetivos propuestos, en caso que existan brechas significativas para cubrir los eventos de riesgos se debe programar tratamientos que permitan cerrar las brechas.



¿Estamos realmente preparados, se han identificados riesgos y se han analizado en forma preventiva para enfrentar estas situaciones cuando se materialicen?

Contar con una metodología de gestión del riesgo va ayudar consolidar los riesgos, las eventuales pérdidas, el análisis de la causas e incluso definir el diseño de los controles.

Uno de los riesgos cotidianos que recorren los pasillos de un nosocomio es, las horas extras de trabajo, en la actualidad muchos hospitales de atención masiva no toman en cuenta que lo médicos están extenuados y aun así se le solicita extender sus labores.
Claro reflejo que no se ha trabajado de forma transversal los riegos que existentes para mitigarlos.


A diferencia de otros países cercanos como Chile y Colombia, en el país aún se ha  implementado algunas perspectivas para cuidar al paciente y al médico, a pesar del crecimiento económico alcanzado.

martes, 25 de noviembre de 2014

SBS presenta Mapa de Oportunidades de Inclusión Financiera

A fin de facilitar la información necesaria para tomar acciones orientadas a ampliar la cobertura de los servicios financieros, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) presentó el Mapa de Oportunidades de Inclusión Financiera.

Esta herramienta es útil para identificar oportunidades de negocio e incentivar la investigación sobre la inclusión financiera desde una perspectiva geográfica, señaló el superintendente adjunto de estudios económicos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Javier Poggi.



Poggi afirmó que con la simplificación de las cuentas básicas es posible la apertura de una línea de ahorro a través de los cajeros corresponsales (agentes bancarios), para a ayudar a ese poblador que vive a kilómetros de una oficina tradicional pero precisó que aún está en evaluación.

Este mapa es interactivo y permite explorar, a través de una interface gráfica, más de 150 indicadores y variables referidas a aspectos financieros, económicos, demográficos y de infraestructura en las diferentes localidades del país, que reflejan el grado de acceso y uso de servicios financieros.

Adicionalmente, se puede editar e imprimir mapas personalizados y descargar los datos en Excel para desarrollar un análisis más detallado.


Para conocer este mapa puede acceder a la web de la SBS en el siguiente Link: http://bit.ly/1yS2WP8 

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Gestión del Riesgo en la Industria de la Construcción e inmobiliaria: Lo que debe conocer.

Cualquier empresa que vaya a comenzar un nuevo proyecto se enfrenta al reto de invertir dinero en personal, equipamiento e instalaciones, consultorías, suministros y gastos financieros. El mejor modo de evitar el fracaso del proyecto de construcción, que en ocasiones puede llegar a originar la quiebra de la organización, es la utilización de ciertas herramientas que permiten gestionar los riesgos que se oponen a cumplir los objetivos.



OBJETIVO
El objetivo de una empresa constructora e inmobiliaria es rentabilizar su capital con las ventas (clientes) de los productos que cumplan los estándares internacionales y satisfaga el requerimiento del usuario.

EVENTOS DE RIEGOS
¿Qué eventos pueden oponer el objetivo de la empresa? En realidad son muchas, tales como: el lugar o suelo donde se construya no sea el adecuado, el incumplimiento del plano original por falta de financiamientos, carencia de personal calificado para ejecutar las obras, que el material no cumpla con las especificaciones planificadas, que no se haya  planificado adecuadamente y no cumpla con los plazo previstos, la entrega  de la obras terminada no sea de la complacencia del usuarios, en fin muchos factores pueden obstaculizar que el objetivo no se cumpla.

RIESGO DE LA EMPRESA
Los riesgos para la empresa que pueden afectar el cumplimiento de los objetivos, son: la pérdida de ingresos al no vender las inmobiliarias que no cuentan con la calidad de los materiales, debido a que los proveedores de materiales no han cumplido con los estándares que ofrecieron para la construcción. Aquí la empresa pierde el capital invertido y los costos de la construcción que deben recuperarse con la venta.

El otro riesgo que se pierde son los ingresos debido a que el terreno donde se ha construido no es el adecuado ya que la empresa encargada de elaborar el estudio no realizo los estudio de suelo adecuados ejecutados por personal que no contaba con personal calificado.

RIESGOS DEL USUARIO (el cliente)
El usuario (cliente) puede perder su dinero o asumir deudas al recibir una obra o inmueble por deteriorarse, al ser construido con materiales que incumplan los estándares de calidad propuesto por el constructor.

El cliente debe ejecutar sus controles también preventivos como conocer el antecedente de la empresa al que le va comprar su futura casa (hogar), se debe realizar una evaluación de los antecedentes de los socios, de las inmobiliarias que ha entregado, su experiencias, que entidad lo avala. La vivienda significa para el usuario una de sus grandes inversiones de su vida al adquirirla y por ende la deuda de la misma. 


PROCESOS DE GESTION DEL RIESGO
Para ello es importante seguir las fases del proceso de gestión de riesgos como, la identificación de posibles riesgos de todo el proceso del proyecto; el análisis de los riesgos potenciales que puede suceder, es decir valorar las probabilidades que se materialice el riesgo originado por la fuente del riesgo, cuando se materializa el riesgo, se debe analizar el riesgo desde diferentes perspectivas en todo el proceso interno y externo. Es importante que se jerarquice los riesgos desde  riesgos extremos y altos hasta riesgos bajos y medios, riesgos con controles (Riesgos residual), de acuerdo a la efectividad de los controles los riesgos extremos y altos  van disminuir a medios y bajos, estos obedece al apetito del riesgo determinado por la empresa. 

CONTROLES PREVENTIVOS DE LA EMPRESA
Los controles preventivos son los que deben entrar en funcionamiento, los mismos que deben ser orientados a los que origina el evento, en este caso las empresas proveedoras de materiales, las consultoras, que al ser seleccionado deben ser controlados por la contratante si cuentan con la experiencia como empresa y cuentan con personal idóneo en la ejecución de las actividades al que se han comprometido.

La eficacia de los controles debe funcionar antes que se ejecute el proyecto, los encargados de ejecutar las actividades de control deben ser personas que cuentan con experiencia en la actividad y conocimiento de gestión de riesgos, deben definir en forma clara la frecuencia del control a todos los proyectos y describir en forma detallada las actividades de control que debe realizar. El responsable de su ejecución, debe definir a que causas o fuentes de riesgos debe estar orientado los controles, es decir a todos los proveedores de materiales y consultoras, a todo el personal que está vinculado en la ejecución, los controles que ejecuta el responsable debe estar documentado, debidamente firmado y reportar las actividades que ha realizado de acuerdo al proceso que le corresponde ejecutar el control.

Los riesgos y las oportunidades de un proyecto se encuentran en todas las fases del ciclo de vida del mismo, desde el inicio hasta el cierre del proyecto. La toma de decisiones ante los riesgos y las oportunidades son fundamentales para el éxito del proyecto.

CULTURA DE LA GESTIÓN DE RIESGOS
En la medida que se fortalezcan la cultura de gestión del riesgos con una metodología que debe tener conocimiento todo el personal se van a cumplir los objetivos en forma razonable.

Desde la perspectiva empresarial se debe analizar los riesgos y los controles que se mitigan antes de iniciar de ejecutar el proyecto, el análisis debe comprender las fuentes del riesgos internos (personal, procesos, tecnología y organización) y externos (proveedores de materiales, consultorías, reguladores, vecinos, clientes, entidades financieras, etc.)

viernes, 7 de noviembre de 2014

Perú mantiene liderazgo en ranking global de las microfinanzas

Según un reporte elaborado por The Economist, el Perú vuelve a ocupar el primer lugar en el ranking de las Microfinanzas. En el estudio se evaluaron a 55 países  además de los indicadores analizados -doce en total- se tomó en cuenta la inclusión financiera, la evaluación de las condiciones y las facilidades de la ampliación del acceso a la financiación como puntos de referencia entre todos los países evaluados para la puntuación.



Colombia, es el segundo país latinoamericano en que entabla la lista, seguido de Perú, según el documento ambas naciones son líderes globales en regulación prudente  y reglas para la captación de depósitos y tienen potentes antecedentes en microcréditos.

Sin embargo, el informe sostuvo que pese a ese liderazgo, ni Perú ni Colombia tienen una única estrategia formal y documentada para la inclusión financiera, a diferencia de Filipinas, cuyo plan tiene compromisos específicos.

Entre los retos a destacar, está la superación para seguir incrementando los índices de inclusión financiera se encuentra, principalmente, los altos costos en las transferencias, transacciones y entrega de productos, especialmente en zonas remotas.

En ese sentido, las instituciones microfinancieras para seguir enfrentando esos retos y superarlos con éxito, en cuanto a la gestión de administración de riesgos, lo siguiente:

Trabajar con más énfasis la cultura de gestión de riesgos desde el directorio, gerente y niveles operativos, no solo contar con un manual de gestión de riesgos, sino hacer gestión basada en riesgos. Invertir en controles preventivos, y por lo menos una vez al año, evaluar su eficacia tanto en diseño y funcionamiento operativo, a lo largo ya ancho de la organización.

Las organizaciones deben incorporar políticas claras de sobreendeudamiento, no otorgar créditos que sobrepasen la capacidad de pago del cliente. Muchas veces el afán de otorgar mayores créditos y cumplir metas sobrepasan los límites. Hay un apetito voraz de riesgo, quizás desconociendo lo efectos al caer en morosidad los clientes.


Por ello es esencial volver la filosofía inicial de otorgar créditos de acuerdo a la capacidad de pago de un próximo cliente.

martes, 4 de noviembre de 2014

Tentación crediticia

Según un estudio de Experian Perú, el 39% de la población con créditos vigentes, es decir algo más de 1.8 millones de personas, tiende a elevar sus deudas, equivalente a entre cinco y 19 veces sus ingresos mensuales. Comportamiento poco saludable y a su vez un claro reflejo de la expansión económica en nuestro país.

Dentro de este reporte también se incluye los créditos de consumo, hipotecario y vehicular, y del sector microfinanciero. Sin embargo, en un contexto en el que el crecimiento de la economía se desacelera y la mora del sistema financiero tiende a subir, los bancos están ofreciendo facilidades para que sus clientes en riesgo de caer en impagos puedan reprogramar o refinanciar sus deudas.


Comparado con junio del 2013, este año el 62% de la población mantuvo su comportamiento para tomar o pagar créditos, el 18% lo incrementó (el año pasado tenían alta probabilidad de reducir sus préstamos, pero en el 2014 están más dispuestos a tomar nuevos créditos), y el 20% disminuyó su apetito por endeudarse.

Ante ello es responsabilidad de las entidades financieras en otorgar créditos en función a la capacidad de pago del cliente. Dependerá también de la evaluación crediticia de los bancos y su fortalecimiento.

Para ello, deben buscar óptimas herramientas tecnológicas que les permitan acceder a los buenos clientes en momentos en que el deseo de las personas por créditos podría disminuir y aumenta la competencia en el sector.


Por otro lado, si usted es cliente no tome deudas que supere su capacidad de pago,  no lo haga con la esperanza de pagar con el dinero que ganara pronto, que eso en su mayoría de los casos no llega sin poder cubrir sus deudas.

jueves, 30 de octubre de 2014

Auditoria de Estados Financieros bajo NIIF


SBS propone modifica ley de banco y proteger ahorros de 1.3 millones de socios en cooperativas

La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) solicitó al Congreso que se apruebe el proyecto de ley que  facultará  regular de forma directa a las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COOPAC).

Según la Ley General de Banca y Seguros, las COOPAC están supervisadas por la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (Fenacrep), la cual sí es regulada por la SBS.



Actualmente las cooperativas tienen más 1.3 millones de ahorristas que confían sus depósitos por un total de S/. 5,000 millones a estas instituciones que no forman parte del sistema financiero, es decir ante una eventualidad de cese o quiebre de alguna cooperativa, sus depositantes no podrán solicitar la restitución de sus fondos.

Seguido, la superintendencia propone junto al Ministerio de Economía y Finanza, el proyecto que modifique la ley de bancos, a fin de que la SBS supervise directamente a las cooperativas de ahorro, además creándose un Fondo de Seguros para cooperativas, independiente  y paralelo al Fondo de Depósitos, estableciéndose así un registro único de cooperativas.


Bajo esta perspectiva, el Tribunal Constitucional interpeló que Fenacrep no tiene la capacidad de supervisión efectiva y eso ocasiona que el depositante de las cooperativas este menos protegido que el sistema financiero.

martes, 5 de agosto de 2014

Reconociendo pérdidas crediticias a tiempo

El arte de provisionar, es reconocer rápidamente no solo su deterioro tal cual, sino el que tiene alta probabilidad de producirse en un corto o mediano plazo. A nivel micro es sumamente importante, ahora imagínese cuán importante es a nivel macro.
Imaginemos lo que sucede en crisis sistémica, desde el punto de vista de los sistemas bancarios en un determinado país.

Una organización puede pasar una situación de crisis, eso hace que se registre provisiones crediticias considerables, cuyo impacto a futuro no sea muy grave y pueda soportar al menos ese año, quizás obteniendo menos utilidades que los años anteriores. Y que además debe velar por el crecimiento económico y su estabilización, por esa razón no le conviene mantener esa pequeña crisis, sin embargo no toma una medida preventiva y decide que se mejore solo durante el pasar del tiempo.



Llega el siguiente año, y ven que la situación empeora cayendo tal vez en pérdidas, como medida desesperada desaprueba créditos y los recorta en clientes que no lo ameritan. Subestimando el riesgo puede que sea el peor año. Ahora imagen que esto lo adopten toda una cadena organizacional de forma simultánea.

En un inicio se observa la incredulidad de la realidad, y reacciones desmedidas después en lo que respecta al recorte de créditos a los clientes, sin que necesariamente las pérdidas ya previsibles estén suficientemente reconocidas, lo que garantiza una prolongación de la parálisis crediticia.

Tradicionalmente, los reguladores financieros imponían que se hicieran provisiones sobre aquellos créditos donde se tenía dudas de que se iba a recuperar todo lo adeudado. Se usaba el término de “créditos dudosos”, que todavía se mantiene. Muchas veces los bancos tardan  en hacer las provisiones, esperando a que hubiera atrasos de pago bastante largos para ello. El resultado era que en caso de deterioro considerable de la cartera.

En efecto las medidas a tomar es sin duda, reconocer rápidamente el deterioro de los activos crediticios mediante provisiones que sean realistas, es no sólo una buena medida de gestión a nivel de cada entidad financiera sino de todo el sistema financiero; es algo que las autoridades financieras, reguladoras y supervisoras deben impulsar de manera decidida, para que las economías tengan mayores chances de recuperarse rápidamente.


Más vale anticiparse a los riesgos con reglas simples estando algo sobre-provisionados, que caer en la insuficiencia de provisiones, pues se evita malas sorpresas.

martes, 22 de julio de 2014

Mapa de Riesgos, origen de una buena Gestión de Riesgos

Cada organización está sujeto en la norma de control interno y se establece como una herramienta de gestión sistemática y transparente que permite dirigir y evaluar el desempeño institucional.

La gestión del riesgo nos facilita una administración eficiente, eficaz, efectiva y transparente en la prestación de los servicios, y por supuesto contribuye al cumplimiento de los objetivos y metas de cada organización. Proporcionando un carácter preventivo a nuestros sistemas de control interno, tratando evitar que se produzcan hechos (eventos) que afecten la eficiencia de las operaciones.

El Mapa de Riesgos es un instrumento metodológico que ayuda a la organización a identificar y jerarquizar riesgos principales para tomar medidas correctivas y enfrentarlos. Elaborar un mapa de riesgos y su aplicación es numeroso, ayuda a las direcciones y gerencia de riesgos a tomar consciencia y centrar mejor los esfuerzos sobre los riesgos de mayor probabilidad que se puedan materializar y que su efecto sea significativos (efecto financiero, recursos humanos e imagen).



La administración del riesgo nos facilita una gestión eficiente, eficaz, efectiva y transparente en la prestación de los servicios, y por supuesto contribuye al cumplimiento de los objetivos y metas de cada organización. Proporciona un carácter preventivo a nuestros sistemas de control interno, propendiendo a evitar que se produzcan hechos que afectan la eficiencia de las operaciones.

Se elabora un mapa de riesgos, paso a paso desde la identificación de área de impacto, es decir donde puede afectar el riesgo (en las finanzas, activos, patrimonio, ingreso, sobrecostos, etc), luego se identifican a que fuentes de riesgos están vinculados el proceso sujeto a análisis, que eventos causa esos fuentes de riesgos con esos elementos se modelan los riesgos, los mismos que son evaluados hasta definir el tratamiento de los riesgos. Inicialmente proporciona el resultado de la evaluación de riesgos por los responsables de la gestión de riesgos (dueño de procesos).

Contribuye a decidir los cambios del resultado inicial para lograr un nuevo nivel de mejora una vez propuesto el tratamiento de los riesgos.

El análisis de los mapas de riesgos contribuye a:

1. Verificar que la herramienta exista y se emplea en la evaluación de riesgos, independientemente de la decisión a que estos gráficos pueden obedecer a diversas denominaciones y escala de frecuencia e impacto.

2. Su existencia contribuye a identificar la ubicación de los controles establecidos para mitigar los riesgos.

3. Desarrolla una reflexión crítica entre los auditores para determinar si los controles aplicados son fiables, efectivos o débiles para mitigar el tamaño de los riesgos.

4. Un mapa de riesgos actualizado permite priorizar las revisiones del inventario de materias auditables en la estructuración del plan anual de control, en forma conjunta con otros criterios de selección.

5. Su empleo de esta herramienta mejora la comunicación en aquellos responsables de los riesgos del proceso auditado.

Finalmente, el análisis de escenarios permite conocer que tan bien se encuentra posicionada una entidad ante posibles eventos de riesgos. El resultado de las autoevaluaciones brinda una percepción actualizada del estado de los riesgos y controles, así como oportunidades de mejora inmediata.

Se debe acentuar la cultura de toma de decisiones en los negocios en base a riesgos, es decir que los directores y gerentes deben tener muy claro los conceptos de riesgos y aplicar estos criterios en el día a día para asegurar una buen gobierno y cumplir con los objetivos de la organización.

martes, 15 de julio de 2014

Gestión de riesgo crediticio: Estar bien protegido.

Seguramente al hablar de riesgo de crédito, se piensa que es uno de los universalmente más conocidos de los riesgos financieros. En primera instancia, el riesgo que se puede correr es que uno como empresa no sea pagado por su deudor. Sentir que la entidad financiera que nos facilita un préstamo se toma el riesgo que no le paguemos nuestras cuotas.

Hay una definición del riesgo de crédito acuñada en una norma por la SBS, y es “La posibilidad de pérdidas por la incapacidad o falta de voluntad de los deudores, contrapartes, o terceros obligados, para cumplir sus obligaciones contractuales registradas dentro o fuera del balance”.


Ello nos hace ver que no necesariamente el riesgo de crediticio no solo tiene que ver con los créditos, puede tratarse de inversiones, ya sean los bonos que emiten empresas privadas y el Estado. U  obligaciones “contingentes”, es decir, las deudas que dependen de la realización de un hecho u obra. Se trata de las finanzas emitidas por los bancos (el banco tiene el riesgo de que el deudor principal no pague o no cumpla con alguna otra obligación, como la de construir bien una obra, y si no lo hace, tendrá que pagar y, además, tratar de recuperar el pago que hizo con ese deudor).

Pero qué hacer o cómo afrontar este riesgo. Conociendo que la gestión de riesgo crediticio es la que en estos años se ha ignorado más en cuanto a sus principios básicos. He aquí un pequeño listado para mitigarlos y estar bien protegidos.

  •  Adecuado entorno organizacional y gobierno corporativo: desde la ata dirección se debe estar interesado en la correcta gestión de riesgo de crédito, lo que implica el involucramiento del resto del personal y los medios apropiados para llegar a la meta y cumplir la misión.
  •  Aplicar estrategias crediticias: Cuando todos en la empresa están direccionados correctamente, los riesgos de malas sorpresas son mucho menores. Ello incluye tenerlas no sólo para el riesgo de contraparte sino para el riesgo país. Tener mucho cuidado con los diferentes tipos de concentraciones individuales y de cartera (sectoriales, geográficas, etc.).
  •   No solo basta con poder pagar, sino querer pagar: la capacidad de pago de un cliente debe evaluarse de forma real, sin sobrevalorar los ingresos de éste ni subestimar los potenciales riesgos para esa capacidad de pago. Hoy en día la central de riesgo es útil, pero no basta. Importante tener presente que existe deudores con malos antecedentes crediticios o de comportamiento y que no necesariamente aparecen en las centrales.
  • Cuidado con los desembolsos: frecuentemente las aprobaciones crediticias se da luego de unas de exámenes y condiciones para posteriormente desembolsar. Como una serie de verificaciones sobre un nuevo cliente, o documentarias sobre la operación, o la realización de ciertas condiciones “precedentes”, o la toma efectiva de ciertas garantías (como las hipotecas, por ejemplo), cuando se ha decidido pedirlas. Esas condiciones son lo que se llama “mitigantes del riesgo”.
  •  Correcto seguimiento del riesgo: no basta conformarse con una buena aprobación crediticia y un buen control de los desembolsos. No solo se debe seguir la calidad crediticia del deudor, sino la de los accionistas del deudor si se trata de empresas, así como la de sus clientes y proveedores, y sin olvidar el seguimiento de la situación de los segmentos económicos en los que operan.
  • Buena gestión del riesgo operacional y un buen dispositivo de control interno permanente: aspecto olvidado en muchas organizaciones, si no se gestiona bien el riesgo operacional, las pérdidas crediticias pueden verse maximizadas.  Y pocas cosas ayudan tanto a una buena gestión del riesgo operacional como un buen dispositivo de control interno permanente, no confundir con las auditorías y acciones de control a posteriori, sino procedimientos de doble validación en las diferentes etapas del proceso crediticio, o como controles jerárquicos frecuentes, pero que permiten impedir que situaciones indeseables se salgan de control.

    Ser consciente de todos los factores de riesgo, no se pueden evitar completamente, podemos  tomar medidas de mitigación adecuadas y desarrollar incluso políticas comerciales más agresivas que incluyen el aprovechamiento de los períodos de turbulencia, guardando un máximo de factores bajo control.

martes, 8 de julio de 2014

Gestión de Riesgo Operacional: ¿Cómo alcanzar la madurez?

La gestión de riesgos operacional ha adquirido relevancia en los últimos años debido a los eventos ocurridos en diferentes modalidades y el impacto que ha generado en las empresas afectadas. Cualquier organización está expuesta a riesgos, y va madurando por cada etapa en la administración de dicho riesgo.

Pero antes, definamos qué es el Riesgo Operacional y la gestión de este riesgo. Se dice que el Riesgo Operacional es el riesgo de pérdidas resultantes de los errores en los procesos internos, de la actuación del personal o de los sistemas o en su defecto, eventos externos.  En ese sentido, se entiende por gestión del riesgo operacional a la identificación, evaluación, seguimiento, control y mitigación de este riesgo aplicable a todas las actividades de la organización.


Una empresa llega a alcanzar la madurez en la gestión de riesgo operacional, en la medida que se aplique o implemente la infraestructura para la administración del riesgo, gestiones los riesgos operacionales y cuantifique las pérdidas del mismo.

En primer lugar, una empresa refleja su primera madurez cuando en la gestión de riesgos operacional, cuenta con una infraestructura adecuada, es decir que abarca una estructura organizativa, descripción de funciones, políticas y procedimientos.

En la segunda etapa,  gestión de riesgo operacional, su aplicación consiste en identificarlos, valorarlos, determinar las estrategias de gestión, comunicarlos y monitorearlos. Es vital que la organización identifique los riesgos operacionales tanto internos como externos, a fin de mitigarlos a través de un proceso de identificación de los riesgos. Acto seguido la empresa deberá realizar un análisis de valoración de los riesgos operacionales que permita direccionar de forma correcta y efectiva los recursos para la gestión de riesgos y definir las estrategias. Y  finalmente desarrollar el proceso de comunicación del estado de gestión de los riesgos operacionales.

A una organización se le puede considerar el grado de madurez en la gestión de riesgos operacionales, cuando haya asignado dentro de sus actividades la medición o cuantificación de las pérdidas operacionales. En base a una adecuada base de datos de pérdidas operacionales y la aplicación de un método de cuantificación.  Ello le permitirá conocer la pérdida esperada y el capital económico por riesgo operacional.


El paso por las etapas establecidas, con el tiempo permitirá a la empresa adquirir mayor madurez en cuanto en la gestión de riesgos operacionales, he ahí donde radica su importancia. De esta manera fortalece a la empresa ante eventos adversos del día a día. Al gestionar estos riesgos, la incidencia de pérdidas operacionales disminuirá.

jueves, 3 de julio de 2014

Perú asciende calificación de deuda a A3, según Moody's

La agencia calificadora Moody’s Investors Services elevó la calificación de deuda de Perú a A3, colocándonos en categoría top de las calificaciones en el mundo. Lo que significa según la agencia, Perú tiene la capacidad superior para reembolsar las obligaciones de deuda a corto plazo.

Moody´s destacó tres factores decisivos de esta mejora, la primera es el correcto manejo fiscal del gobierno, en la segunda destacó el esfuerzo del Gobierno en avanzar las reformas en el sector salud y educación, reformas tributarias y del servicio civil. Finalmente la agencia ha sido optimista en cuanto el desempeño de la actividad productiva.

Sin embargo Moody´s advirtió que podrían existir factores que pondría en riesgo a nuestra nueva calificación, el aumento del ruido político o la percepción de corrupción, podría generar inestabilidad y efectos negativos en la macroeconomía.


Para evitar que suceda ello, el Gobierno debe tomar medidas consistentes para mitigar la corrupción e implementar el proceso de buen gobierno corporativo. Para el desarrollo de este  debe asegurar una adecuada implementación de controles y la gestión de riesgos a los procesos de organización en la administración pública.

miércoles, 2 de julio de 2014

Control Interno: una noción por aprender y comprender

Es común que en una organización cuando se habla de gestión de riesgos, se oye hablar de control interno, como una herramienta inherente a esta gestión. No en todas las empresas se aplica este control o en su defecto el concepto que se maneje de ello varía en su aplicación.

El concepto de control interno es una noción que no ha sido fácil de definir, existiendo normas que obliguen su realización, pues siempre ha existido –y existe- controversia al respecto. Y si hablamos de control interno permanente, resulta aún más misterioso para la mayoría.

Para tener una idea básica de control interno, en una organización se debe tener las cosas y situaciones bajo control. En un sentido tradicional, el control interno es un conjunto de dispositivos destinados a proteger los activos y la calidad de información de una entidad, a fin de favorecer la mejora continua.


En un concepto más moderno en base a COSO (siglas en inglés), Comisión presidida por el senador Treadway, constituida por un gremio de contadores, auditores internos y gerentes financieros, en 1992 publicó un documento llamado ‘Control Interno – Marco Integrado’. Debido a la gran aceptación del sector, el Informe de COSO se ha convertido en un estándar de referencia.

Siguiendo la acepción de COSO, el control interno es un proceso que involucra a todos los integrantes de la organización sin excepción, estructurado para identificar eventos  potenciales que pueden afectar a la identidad y proveer seguridad en cuanto a la eficacia y eficiencia de las operaciones, fiabilidad de la información financiera y el cumplimiento de las leyes y normas que son aplicables.

En el 2004, se publica una segunda versión del informe de control interno, conocido mundialmente como COSO II, llamado “Riesgos Corporativos – Marco Integrado”, famoso por sus siglas en inglés ERM (Enterprise Risk Management). Lo que aquí se ha acuñado la expresión “Gestión Integral de riesgos – GIR”, de concepto vasto pero se apoya fuertemente en el control interno. Indispensable para una buena gestión de riesgos.

COSO divide el control interno en cinco elementos, a continuación:
El ambiente interno, entra a tallar la ética desde el nivel más alto y la difusión de una cultura del control interno en toda la organización. Falla cuando se desarrolla prácticas vedadas bajo el consentimiento de la alta dirección, o si existe una falta de control en toda la organización, que origina constantemente incidentes técnicos y quejas de clientes.
La evaluación de riesgos, es una práctica continua de identificación y detección de riesgos. Necesaria para su posterior administración. Más allá de la detección es vital evaluar su importancia, entre los riesgos están los operacionales y crediticios.
Actividades de control, existe variaciones, las hay de detección vs preventivas; de controles automatizados vs manuales (aunque a menudo se combinan) y los controles jerárquicos vs operativos (verificación por los superiores jerárquicos o controles en el mismo proceso por otros miembros de la cadena).
La información y la comunicación, en este caso la primera tiene que ser exacta, precisa y fidedigna, difundida a tiempo y a las personas correctas. Junto con la comunicación es importante para su difusión y debe ser eficaz y clara.
El monitoreo, permite que el dispositivo de control interno funcione correctamente, y encontrar soluciones para corregir las fallas halladas. Quien efectúa esta labor es el área de auditoría interna, pero ésta en general realiza su tarea a posteriori. Lo ideal es que su trabajo, aporte valor agregado a la organización, en vez de limitarse a controles formales y de cumplimiento. Podemos decir que las auditoría internas ejecutan el control interno de segundo nivel, y que el control interno permanente deben efectuar todos los miembros de la organización, en todas sus variantes, tanto en el cuidado de su propia labor y la de sus subordinados, en caso que hubiese, o estableciendo controles laterales en los diferentes procesos.

Un adecuado ambiente interno equivale a un buen gobierno corporativo, valores éticos, cultura de control difundida en toda la organización; a veces se suele olvidar que esas precondiciones incluyen sistemas de información y recursos humanos adecuados y suficientes; sin ellos los riesgos se multiplican.

Tip #4 Documentar las operaciones


martes, 24 de junio de 2014

Gestión de Riesgos Estratégicos: Que su negocio no dependa de la suerte.

Entiéndase por estrategia al conjunto de acciones previamente planificadas, cuyo objetivo es alinear los recursos y potencialidades de una empresa para el logro de sus metas y objetivos de expansión y crecimiento empresarial.

El concepto de riesgos es esencial  en cuanto a su dirección estratégica en los negocios y variantes. Por tanto, es de interés estudiar cómo llevan a cabo los directivos la gestión estratégica del riesgo de sus empresas, en particular, la actitud con la que se enfrentan ante los proyectos de inversión donde se puede perder mucho dinero y la probabilidad de recuperarlo son remotas, es ahí donde tienen que darle la atención prioritaria y analizar, cuáles son las variables que son controlables y cuáles no son controlado por nosotros, es ahí donde se deben identificar los riesgos, las causas y el monto del efecto en caso que se materialice el riesgos.


La gestión de riesgos estratégicos, vinculado a la misión y visión concebidos  por la alta gerencia, se define como el impacto actual y futuro en los ingresos y el capital que podría surgir de las decisiones adversas de negocios, la aplicación indebida de las decisiones, o la falta de capacidad de respuesta a los cambios de la industria.
A diferencia de la gestión de riesgo tradicional, la estratégica  ofrece alternativas como:
  •           Filtrar lo que su organización, departamento o unidad de trabajo quiere lograr en cuanto a sus metas.
  •          Identifica las principales oportunidades y peligros (incertidumbres) que puedan afectar el logro de esas metas.
  •        Analiza la probabilidad de que cada oportunidad o peligro se materialice.
  •       Calcula las consecuencias negativas o positivas potenciales para la organización de cada oportunidad y peligro.

El valor de la gestión estratégica de riesgo va mucho más allá de la toma ágil de decisiones. El involucramiento de todas las esferas de una organización con la incertidumbre institucional puede crear sentimientos de ansiedad e inseguridad. Así que es importante subrayar que la gestión estratégica de riesgo es un instrumento para construir comprensión y entusiasmo por el cambio.

La gestión estratégica de riesgo enfatiza una actitud proactiva hacia tomar riesgos positivos y negativos. Apoya a una organización a desarrollar su potencial y avanzar hacia cumplir con su razón de ser.  Es un instrumento sencillo que permite repensar la apuesta estratégica de la organización en un contexto de constante modificación, permitiéndole valorar de otra manera la capacidad requerida para llevar a cabo sus propuestas.

En ese sentido el análisis de riesgo, ayuda en la recuperación de sus principios fundamentales, y establece un mecanismo distinto, menos lineal, de aproximación a la realidad. Puede reforzar pero jamás sustituirá por el conocimiento, experiencia y habilidades de quienes toman decisiones. 

viernes, 20 de junio de 2014

Diseño e Implementación del Manual de Gestión del Riesgo - GIR

Arraigue la cultura del Control Interno y hablemos un solo idioma.

Esperamos que la información brindada sea satisfactoria, asimismo confiamos ser merecedores de vuestra aceptación y permitirnos brindarles un servicio profesional de alta calidad.

Descargue nuestro brochure aquí

Sunat clasificará en cuatro categorías a contribuyentes para un trato diferenciado


La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), clasificará a los contribuyentes en cuatro categorías, como parte de la próxima implementación de un sistema de gestión de riesgo.
Con la finalidad de favorecer un mayor cumplimento en el pago de las obligaciones impositivas, y se aplicará la gestión de riesgo tanto a cobranza como a devoluciones. La entidad manifestó que aquellos contribuyentes que tengan la categoría de evasor, la Sunat sancionará conforme a ley.
Con este sistema se crearán categorías y un historial, desde el cumplidor hasta el evasor, pasando por el que tiene voluntad de pago pero no puede cumplir o por el que no quiere cumplir pero que sí puede cuando se le obliga un poco.

Por otro lado se implementara el Programa de Asistencia Personalizada al Contribuyente, el cual se iniciará en agosto con un piloto en 5,000 medianas empresas que contarán con un sectorista a cargo de su historial tributario.

martes, 17 de junio de 2014

Plan de Implementación de la Normas Internacionales de Información Financiera

Esperamos que la información brindada sea satisfactoria, asimismo confiamos ser merecedores de vuestra aceptación y permitirnos brindarles un servicio profesional de alta calidad.

Descargue nuestro brochure aquí

Cuando Ética y Gestión de Riesgos no quieren ir de la mano

Ética. Muchos la pronuncian, pocos la practican y el resto la ignora. Lleva más de una relación resquebrajada en diferentes disciplinas. Uno de de sus tantos intentos de unión es con la Gestión de Riesgos y más aun si se trata de riesgos financieros.
Las cusas de la crisis de financiera en las instituciones del país se han venido aclarando en temas administrativos y financieros, pero ciertamente también tiene naturaleza ética. El fraude interno es una de las variedades más conocidas del llamado riesgo operacional, que es definido en el acuerdo internacional Basilea II, aplicable a los bancos y otras instituciones financieras similares, como “la posibilidad de ocurrencia de pérdidas debido a procesos inadecuados, fallas del personal o de la tecnología de información o a eventos externos”; es una definición general que puede aplicarse también fuera del sector financiero.

Si se produce un fraude interno, el factor decisivo es la carencia de principios éticos de la persona que lo realiza, ya que es la antesala de los movimientos irregulares y posibles rupturas financieras de las instituciones. Es por ello que en los principios de buen gobierno corporativo y de buena gestión del personal se insiste mucho en la idea de que los directivos y personal restante no presenten debilidades al respecto.
El principal problema radica en la supuesta obtención de buenos resultados, los máximos dirigentes abren demasiado su tolerancia con ciertas conductas antiéticas de sus ejecutivos, que finalmente terminan siendo cómplices de las ideas y prácticas fraudulentas de estos empleados.
Y esta vez le tocó a la Caja Metropolitana de Lima, que aprobó la contratación del ciudadano chileno Andrés Muñoz Ramírez como consultor, amigo del actual gerente municipal y presidente del directorio de la entidad, José Miguel Castro. Uno de los informes que sustentaron el ingreso de Muñoz fue firmado por Ángel Calderón Rojas, en calidad de gerente de Riesgo. Sin embargo, Calderón entraría a laborar a la caja 25 días después de esa rúbrica.
Esta es una de las irregularidades reveladas por el Órgano de Control Institucional (OCI) de la caja. Ambos al ser funcionarios genera un ambiente de descontrol, desgobierno y ausencia de rendición de cuentas transparentes.
Y ¿cuál fue el costo?, más de 60 millones de soles en pérdida de patrimonio en diferentes movimientos, pagos y demás  reembolsos disfrazados en forma de causa benéfica.
Ello hace notar las serias debilidades institucionales, que pueden hacer caer en la tentación de la impunidad; pero es un error creer que eso siempre funciona. Hay una clara falta de ética, Como consultor el señor Muñoz, debió defender los intereses de la caja y no beneficiarse él.

Más vale hacerse preguntas sobre si algo está bien o está mal y no sólo si es “legal”, incentivar  el debate interno, pues también puede haber casos poco obvios a primera vista, que lamentarse después. Eso es también parte de una buena gestión de riesgos.